El conocimiento debe ser accesible e inclusivo para todas y todos: Luis González Placencia

7 de Abril de 2025

El conocimiento debe ser accesible e inclusivo para todas y todos: Luis González Placencia

• El Titular de la ANUIES señaló que el conocimiento es patrimonio común, por lo tanto, el acceso al mismo, a través de la ciencia, no debería particularizarse o privatizarse.

• Inauguran en el Senado de la República Foro que invita a reflexionar sobre el concepto de ciencia abierta.

El conocimiento es patrimonio común, por lo tanto, el acceso al mismo a través de la ciencia no debería particularizarse o privatizarse, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, al participar en el Foro “Transición a la Ciencia Abierta” en el Senado de la República.
El Dr. González Placencia señaló que hoy tenemos la certeza de que cada vez más científicos coinciden en que colaborar resulta mucho más eficaz que competir y hacerlo en ambientes cerrados, lo que implica mantener el conocimiento ajeno a la posibilidad de resolver problemas que son comunes e importantes.

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, expresó que "como derecho humano la ciencia formaría parte de los derechos sociales y, por lo tanto, tarde o temprano tendría que estar sujeta a las famosísimas cuatro A para el acceso a los derechos humanos: Asequibilidad, Accesibilidad, Aceptable y Adaptable", para que cualquier persona sin ningún tipo de discriminación, barrera física o intelectual pueda tener acceso al conocimiento.

Agregó que la ciencia abierta genera una serie de ventajas, incentiva la conciencia colectiva y tiene varios beneficios, acelera la investigación, optimiza la inversión, permite la reutilización de datos, promueve la inclusión y el intercambio de conocimientos, combate la desinformación y contribuye a la democratización del conocimiento.

Durante el Foro, organizado por el Senado de la República, la ANUIES y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Susana Harp Iturribarría, dió la bienvenida y explicó los retos y desafíos de la Ciencia en nuestro país.

Dijo que este foro busca reflexionar sobre el concepto de ciencia abierta y la manera en que esta puede ser accesible, inclusiva, democrática y transparente.

La legisladora Harp indicó que la ciencia abierta es un movimiento que busca que el conocimiento científico sea accesible, colaborativo, transparente, y democrático. Esto incluye hacer que los datos, métodos y pruebas científicas estén disponibles libremente.

Apuntó que la ciencia abierta tiene tres componentes esenciales: la democratización del conocimiento, la transparencia y la accesibilidad. Asimismo, advirtió que sin disposición y los medios institucionales necesarios, no se puede crear una comunidad científica que inteactúe de manera colaborativa.

En su oportunidad, el Dr. José Antonio De los Reyes Heredia, rector a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que en un país que lucha por la equidad y el derecho a la educación, la ciencia abierta es una responsabilidad ineludible y la UAM lo entiende así, como parte de la esencia institucional.

Refirió que la UAM nació con un mandato claro: llevar el conocimiento a todas y a todos, y esta vocación exige hoy más que nunca abrir puertas y derribar muros. No basta con generar saberes, hay que garantizar su circulación libre, directa y sin barreras; en ese sentido, hizo un llamado a la comunidad académica a generar conocimiento para todos, para reducir desigualdades y a comprometerse a garantizar el conocimiento universal para toda la población.

Finalmente, el Mtro. Andrés Morales, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), resaltó la pertinencia de un evento como este porque la ciencia juega un papel fundamental para generar política. “La ciencia es un bien común que está al servicio de las personas, debe ser más accesible”.
Dijo que la UNESCO reitera su compromiso para trabajar con sus países integrantes en favor de una ciencia abierta y recomienda mayores políticas del Estado para promoverla a través de lineamientos y estrategias.

Ejemplificó que América Latina es la región donde más se ha dado el debate sobre la ciencia abierta y en México, han logrado grandes avances en esta materia con la creación de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnologías e Innovación.

En este foro, especialistas en materia de ciencia como: Herik Germán Valles Baca, Director Ejecutivo de Innovación Académica de la ANUIES; Gustavo Pacheco López, Coordinador General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM; Guillermo Anlló, Consejero Especialista Regional en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO; Zaira Lagunas Ledesma, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; Jaime Urrutia Fucugauchi, integrante de El Colegio Nacional; Víctor Daniel Ávila Akerberger, Director General del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología; Gustavo Viniegra González, profesor de la UAM; Juan Manuel Martínez Louvier de la Universidad Iberoamericana; Rafael Bojalil Parra, Director de Apoyo a la Investigación de la UAM; y Karina Batthyanym, Directora Ejecutiva del Consejo Latinoamericano