Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
25 de Febrero de 2025
24 de febrero de 2025
• El Lago de Texcoco es un ejemplo de éxito que ha contribuido al equilibrio ecológico: investigador de la UAM
• El restablecimiento en otras regiones conllevaría un ejercicio de planeación territorial y ecológica e incluso el desplazamiento de personas
María Teresa Cedillo Nolasco
La recuperación de cuerpos de agua en el Valle de México es una realidad viable con ejemplos exitosos como el Lago de Texcoco, declarado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2022 como Área Natural Protegida y como el primer sitio demostrativo de ecohidrología en México, por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 2 de febrero pasado, afirmó Felipe Omar Tapia Silva, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (/UAM).
Otros esfuerzos reconocidos por el investigador del Departamento de Hidrobiología de la Unidad Iztapalapa son el del Lago Xico-Tláhuac, que también fue declarado en 2024 como Área Natural Protegida, así como el del Vaso Regulador de Cuautepec, que constituye hoy un conjunto de humedales que contribuyen a la captación de los escurrimientos de una zona altamente densificada y, por lo tanto, al equilibrio ecológico de esa región.
La rehabilitación de estos sistemas ofrece beneficios significativos, ya que la Cuenca del Valle de México solía ser un enorme lago que, durante la época seca, se dividía en cinco cuerpos de agua o lagos, pero a partir de la desecación se generó un desequilibrio ecológico significativo y “aunque la idea era evitar inundaciones, ahora tenemos escasez de agua, lo que implica grandes problemas en la metrópoli y su zona conurbada”.
En este contexto, la recuperación contribuye a restaurar un poco el equilibrio ecológico al evitar la desecación de los acuíferos, así como a prevenir un efecto asociado, los hundimientos diferenciales, que representan un problema importante para la infraestructura urbana, pues provocan daños en las redes de distribución e incluso en el sistema de drenaje profundo, “que anteriormente desalojaba por pendiente y ahora es necesario hacer trabajos de bombeo porque ya no da para desalojar el agua”.
El doctor por la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, advirtió que restaurar la “ciudad de los lagos” es prácticamente imposible; sin embrago, una estrategia de recuperación factible podría ser crear cuerpos de agua pequeños donde las condiciones lo permitan.
El Lago de Texcoco es el ejemplo de esto, pues a pesar de que ha perdido grandes extensiones, representa una enorme área protegida en la que es posible seguir recuperando más cuerpos de agua y “de hecho esa sigue siendo la idea” en torno a su restauración.
Añadió que encontrar espacios en otras zonas urbanas, aunque es complicado, es posible y, por ello, “como investigadores nosotros utilizamos el modelaje en sistemas de información geográfica, para encontrar zonas potenciales de ser recuperadas, tal como ocurrió con estos sistemas pequeños en ese lago”.
Al participar en AguaCERO, programa que se transmite por UAM Radio 94.1 FM, Tapia Silva reconoció que para llevar a cabo estas tareas en otras zonas se enfrenta el problema de la urbanización y sería necesario hacer todo un ejercicio de planeación territorial y ecológica e incluso de desplazamiento de personas hacia otras zonas; sin embargo, en este momento la prioridad es conservar los cuerpos con los que todavía contamos.
De acuerdo con datos oficiales, el Lago de Texcoco “es el hábitat de más de 250 especies de flora y más de 370 de fauna y durante el invierno recibe a una población estimada de 250 mil aves migratorias”.