Presenta Dra. Silvia Amaya Llano su 1er. Informe al frente de la Rectoría UAQ

21 de Febrero de 2025

Presenta Dra. Silvia Amaya Llano su 1er. Informe al frente de la Rectoría UAQ


Febrero 20, 2025

● Se destacó una matrícula superior a los 33 mil estudiantes y que la totalidad del profesorado de Tiempo Completo cuenta con posgrado.

En sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, presentó su primer Informe de Actividades, un acto de transparencia y rendición de cuentas dirigido a la sociedad en torno a temas como academia, innovación, calidad educativa, responsabilidad social, vinculación, sustentabilidad, becas, infraestructura y movilidad, también investigación dirigida a la resolución de problemas locales y globales.

La doctora destacó que actualmente la UAQ está conformada por más de 33 mil 360 estudiantes, de los cuales el 42 por ciento son hombres y 58 por ciento mujeres. De esa cantidad, el 25 por ciento corresponde a bachillerato general, 66 por ciento de licenciatura y nueve por ciento de posgrado. Gracias a una acción efectiva de planeación y a la cooperación de distintos entes gubernamentales y civiles, la cobertura universitaria abarca a los 18 municipios del estado.

En lo académico, aseguró que se diversificó la oferta de manera trascendental, con la creación de siete nuevos programas y la reestructuración de cinco maestrías solo en 2024, al igual que la acreditación y reacreditación de planes de las facultades de Ciencias Naturales, Enfermería, Ingeniería, Química e Informática. Aunado a ello, la Rectora expresó que el 86 por ciento de la matrícula está vinculada a esquemas de calidad.

En 2024 se registraron 9 mil 961 egresos y 4 mil 378 titulaciones, lo que refleja el esfuerzo constante por mantener altos estándares en la formación profesional. Además, se continuó con la implementación de medidas institucionales para reducir el porcentaje de deserción, que para 2024 fue solo del 3 por ciento en los programas de bachillerato y licenciatura, por debajo de la media nacional.

Respecto a maestrías y doctorados, refirió que el 81 por ciento están registrados en el Sistema Nacional de Posgrados son elegibles, lo que brinda a las y los alumnos la oportunidad de acceder a becas otorgadas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), antes Conahcyt. Esto, muestra la importancia de este grado de estudios como un eje fundamental para la continuidad del conocimiento.

En este contexto, las y los docentes son pieza fundamental, cuya plantilla está integrada por más de dos mil 405 personas, siendo el fortalecimiento de su carrera académica un eje estratégico en el Modelo de Gestión Universitaria 2024-2027, que prioriza la mejora continua, el desarrollo profesional y la evaluación de su desempeño. Esto se materializa, dijo, a través del Programa Institucional de Formación del Profesorado (PIFP) que impulsó cerca de 59 cursos y diplomados en este último año.

Informó que el 100 por ciento de los Profesores de Tiempo Completo cuentan con posgrado, el 83 por ciento con doctorado y el 78 por ciento con Perfil para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). A ello se suma que 524 son reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo que significa un incremento del 11 por ciento en comparación con 2023 en dicho rubro.

En el área de fomento de la investigación orientada a resolver problemáticas locales y globales, la Autónoma de Querétaro cuenta con 22 centros y 11 laboratorios dedicados a actividades de vinculación, extensión y servicios que contribuyen al fortalecimiento de la labor investigadora y la generación de conocimiento en diversos campos. Como resultado de esta tarea, durante 202…